top of page

La ruta de la seda en el QHAPAQ ÑAN peruano

Foto del escritor: Andrea BulnesAndrea Bulnes

Articulo publicado en la Revista Mundo Negocios - Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Introducción

China y su milenaria Ruta de la Seda han regresado al siglo XXI con un ambicioso proyecto que busca recuperar su papel como la potencia principal e influyente del mundo.


La Iniciativa de la Franja y la Ruta (en adelante, “BRI” por sus siglas en inglés) es el eslogan que el presidente Xi Jinping ha utilizado para bautizar al multimillonario proyecto que abarca más de 71 países[1], cerca de la mitad de la población mundial y una cuarta parte del PBI mundial.


La extensión del BRI que abarca el Sudeste asiático, Europa oriental y África, ve ahora a América Latina como la extensión natural de su ruta marítima, término usado por el mismo presidente chino durante el Segundo Foro Ministerial China-CELAC a inicios del 2018[2].


Sin embargo, el fortalecimiento de las relaciones bilaterales de China con cada país latinoamericano no se inició a partir de la invitación formal de ser parte del BRI en 2018, sino fue desde hace más de una década, a través del financiamiento, desarrollo de infraestructura y un exponencial intercambio comercial.


El Perú no es ajeno a esta situación, China es desde varios años atrás el principal socio comercial del país, con una participación del 26% del comercio Perú-Mundo en 2018[3] y flujos de inversión creciendo constantemente.


En tal sentido, el presente artículo describe los principales puntos a conocer sobre la Ruta de la Seda del Siglo XXI y su extensión en el mundo para luego analizar el desarrollo de la relación comercial bilateral sino-peruana y la creciente importancia de la Iniciativa de la Franja y La Ruta en el país.


La Ruta de la Seda del Siglo XXI

La Ruta de la Seda fue un conjunto de corredores comerciales que conectaron Oriente y Occidente hace dos mil años, sino antes todavía. Esta importante ruta, no solo se trató de una vía de transporte de mercancías, sino también fue un punto de intercambio cultural, religioso, científico y tecnológico: Un corredor por el cual la antigua China se expandía al mundo.


Como pieza central de la actual política exterior china, el presidente Xi Jinping toma inspiración de esta milenaria Ruta y anuncia en 2013, la Iniciativa de la Franja y la Ruta o por sus siglas en inglés, “One Belt, One Road” (OBOR), ahora traducido oficialmente como “Belt and Road Initiative (BRI)”[4]****.


Siguiendo el concepto de su famoso predecesor, el nuevo BRI enfatiza el valor económico y comercial que se obtendrá de una mayor conectividad de infraestructura dentro y a través de las fronteras de China. Además, consta de dos componentes principales, la “Iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda” y la “Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI”[5].


El primer componente tiene como objetivo mejorar la infraestructura comercial internacional sobre tierra, y el segundo, pretende hacer lo mismo sobre el mar. Es así que, el BRI es la red de conectividad más grande del mundo, compuesto por corredores económicos terrestres y marítimos entre China, Asia, Oriente Medio, África Oriental, Europa y el Pacífico Sur[6].


Tom Miller, autor de China’s Asia Dream, señala que el BRI es posiblemente el plan de desarrollo más ambicioso jamás concebido; sin embargo, Beijing se muestra inflexible en titular al BRI como plan para que no se interprete como una estrategia de China para conquistar el mundo. Al catalogarse como iniciativa, China busca ofrecer a sus posibles socios una oportunidad para ser parte de un proceso que beneficiará a todos los que quieran ser parte.


En tal sentido, China menciona que el BRI surgió como una alternativa de cooperación a los países en vías de desarrollo, aquellos que pagan altas tasas de intereses a instituciones occidentales y/o al mercado de capitales para obtener algún tipo de financiamiento.


Los capitales chinos esperan cubrir cada proyecto y llevar no solo financiamiento, sino declaran como prioridad promover la coordinación de políticas y cooperación intergubernamental, la conectividad de infraestructuras, el comercio sin obstáculos, la integración financiera y los lazos de persona a persona con la promoción de intercambios culturales y académicos[7]. China con el BRI lleva una bandera invisible que proclama su cada vez extensión integral en el mundo.

Para todo ello, China supone afianzar sus relaciones comerciales y económicas con todo país por el que piense expandir esta Ruta. Ello supone la negociación de nuevos tratados comerciales y la optimización de muchos otros ya existentes, donde Perú no ha sido la excepción a ello.


Relación Comercial entre Perú y China

En el 2019 se conmemoran 170 años de la Inmigración China en el Perú, mientras que el 2021, se celebran los 50 años de relaciones diplomáticas entre estos dos países. Con todo ello, no es una sorpresa que con el paso del tiempo, Perú y China hayan afianzado sus relaciones bilaterales en diversos ejes; y sin duda, el comercio es una de las áreas en donde los peruanos han podido visualizar el acercamiento entre ambos países.


Uno de los hitos más importantes en este acercamiento comercial fue la suscripción del Tratado de Libre Comercio entre la entonces ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el entonces Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun en Beijing en 2009[8].


Dicho acuerdo entró en vigor el 01 de marzo de 2010 y desde ese momento el intercambio comercial bilateral no ha dejado de crecer a pasos agigantados, llegando al 2018 con un récord histórico de intercambio comercial de USD 23,304 millones[9].


Luego de la suscripción del TLC, se profundizaron las relaciones político - diplomáticas y la confianza entre Perú y China a través del establecimiento de la Asociación Estratégica Integral en 2013, y es a partir de la visita del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski a China en 2016, en donde se marcó una renovada etapa de desarrollo.


En la visita en mención, se acordó un Plan de Acción Conjunta 2016 - 2021 entre ambos países con el objetivo de la promoción del desarrollo integral y fortalecimiento de lazos sino-peruanos en un diferente contexto internacional con avances y nuevos desafíos. Tal Plan abarcó temas sobre economía y comercio, agricultura, cooperación, cultura, educación, medios de comunicación, entre otras áreas[10].


En el área de Economía y Comercio, por ejemplo, se incluyeron disposiciones respecto a la importancia económica y actividades del TLC Perú-China, el trabajo en la Organización Mundial del Comercio – OMC, los consensos de la Asociación Asia-Pacífico, entre otros marcos económicos – comerciales en los cuales ambos países son parte.


Seguidamente, durante la visita del presidente Xi Jinping a Perú en ese mismo año, los ministros de comercio acordaron analizar el aprovechamiento del TLC a fin de optimizarlo, es decir, maximizar los beneficios que otorgaba el acuerdo comercial a favor del desarrollo de ambos pueblos[11].


Es a partir de la conclusión de la Evaluación Conjunta para la Optimización del TLC donde las partes confirmaron la oportunidad de maximizar los beneficios del acuerdo a través de la modernización y actualización de ciertos capítulos.

Al respecto, China y Perú decidieron optimizar los capítulos sobre materia sanitaria y fitosanitaria, propiedad intelectual, procedimientos aduaneros y facilitación del comercio, inversión, reglas de origen y comercio servicios, así también se acordó la inclusión de nuevas disposiciones en materia de comercio electrónico y políticas de competencia[12]. Todo lo mencionado se acordó bajo el Memorándum de Entendimiento sobre el Inicio de la Negociaciones para la Optimización del TLC Perú-China firmado en noviembre del 2018.[13]


Las negociaciones iniciaron en 2019 y al mes de septiembre, se han llevado a cabo cuatro rondas de negociación para esta Optimización. Como parte de los avances más relevantes, los equipos negociadores han logrado cerrar el capítulo de Cadena de Suministros, un tema incluido por primera vez en los Acuerdos Comerciales de los cuales Perú ha suscrito.


Todo lo mencionado tienen como resultado flujos de intercambio comercial creciendo constantemente entre ambos países. A continuación, se presenta un gráfico estadístico de la evolución del intercambio comercial entre Perú y China desde el 2000 al 2018.



Fuente: Sunat. Elaboración propia.

El presente gráfico muestra el notable incremento de las exportaciones e importaciones a lo largo de los años. El comercio bilateral ha crecido a una tasa promedio anual de 23% desde el año 2000; y en 2018, este intercambio alcanzó un récord histórico de USD 23,304 millones donde las exportaciones superaron los USD 13 mil millones mientras que las importaciones superaron los USD 10 mil millones.


De acuerdo con el Reporte de Comercio Bilateral (RCB) del MINCETUR, China es el principal socio comercial del Perú desde el 2014 con una participación del 26% de comercio Perú-Mundo. Sin duda, un socio clave en la consolidación del Perú en el mercado internacional.


Por todo lo expuesto, es claro señalar que las relaciones comerciales entre Perú y China se han ido fortaleciendo a través de los años. El TLC marcó el inicio de un intercambio comercial creciente a tasas notables, y al observar que ambos países han creado y fortalecido vías para impulsar el intercambio comercial, se puede concluir que cada uno de ellos reconoce la importancia de las relaciones con su contraparte como su estrategia de apertura al mundo.


Iniciativa de la Franja y la Ruta en el Perú

El fortalecimiento de los lazos económicos entre Perú y China no solo se han producido a través del intercambio comercial, sino también a través de los flujos de inversión, y si bien estos flujos no han crecido a tasas de gran escala en comparación a los flujos comerciales, el crecimiento ha sido positivo y notable. Ambos países anuncian que, con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la cooperación en materia de inversión e infraestructura marcará un nuevo punto de inicio que apuntará a dinamizar nuevas zonas de cooperación.


En materia de inversión china en el Perú, se puede analizar la evolución de la IED para conocer el panorama previo al BRI en el país. A continuación, el gráfico 2.



Fuente: ProInversión. Elaboración propia.

Sobre dicho gráfico, observamos que si bien la inversión ha crecido un 70.88% desde inicios del siglo el 2000 al 2018, se destaca que este crecimiento se explica en 91% por las inversiones en los periodos específicos del 2007 y 2012, representando ambos años crecimientos A/A% superiores al 18% y 34%, respectivamente, de la IED china. Por otro lado, estos últimos 5 años, el crecimiento se ha mantenido, pero aproximadamente en menos de un 1% anual.


Con estas cifras, se contrasta el continuo crecimiento de los flujos de inversión desde el 2000, una tasa positiva tal y como la de los flujos comerciales. Adicionalmente, nos lleva a pensar que, si con el Tratado de Libre Comercio se aumentó el intercambio comercial a pasos agigantados; la iniciativa de la Franja y La Ruta podría incrementar los flujos de inversión entre ambos países, brindando así mayores oportunidades a todos los peruanos.


Al respecto, Perú fue el último país de América Latina en sumarse a este proceso a través de la firma de un Memorando de Entendimiento (“MoU”, por sus siglas en inglés) sobre la Cooperación en el Marco de la Iniciativa de la Franja Económica de Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI por los ministros de Comercio Exterior de cada país en abril de 2019[14].


El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, durante su presentación en un evento temático de la Universidad del Pacífico, mencionó que el MoU tiene por objetivo promover la apertura e integración entre los países mediante la coordinación de estrategias y la operación en materia de conectividad y comercio[15].


Si bien, el mencionado MoU entre China y Perú aun no se encuentra público, se puede estudiar el esquema general de este tipo de documentos en la página oficial del BRI, donde además se encuentran los Memorandos de China-Victoria y China-Letonia. En tal sentido, el documento abarcaría 5 temas de cooperación[16]

  • Coordinación de políticas: Fomento de intercambio de políticas de desarrollo, planificación estratégica e integración.

  • Transporte, logística e infraestructura: Cooperación para lograr la conectividad y el desarrollo de infraestructuras como carreteras, puentes, puertos, energía y telecomunicaciones.

  • Comercio y promoción de la inversión: Compromiso a seguir fortaleciendo el comercio y la inversión a través de su facilitación y acceso a los mercados.

  • Cooperación Financiera: Promoción de ambientes favorables para las medianas y pequeñas empresas vía cooperación e intercambio sobre apoyo financiero. Las partes alentaran a sus instituciones financieras a proveer de servicios financieros para la inversión, comercio y la capacidad productiva.

  • Comunicación entre los pueblos: Promoción de la cooperación en temas de educación, salud, turismo, cultura, entre otros.

En base a lo expuesto, aún es muy pronto para poder contemplar resultados del BRI en el Perú al haberse apenas firmado Memorado en abril de este año. Sin embargo, ya se han recibido noticias de grandes inversiones chinas en el país. Un ejemplo de ello es la reciente adquisición del 60% de las acciones del terminal del Puerto de Chancay, por parte de la naviera china Cosco Shipping, lo que sería equivalente a USD 225 millones; así como, el acuerdo de venta de Luz del Sur a China Yangtze Power a finales de septiembre de este año.[17]


Es probable que las inversiones chinas sigan dinamizándose en el mercado peruano con sectores claves para el interés chino. En 2018, por ejemplo, la IED china como aporte al capital peruano ocupó mayor posicionamiento en el sector de Minería con USD 157.8 millones, Finanzas con USD 50 millones e Infraestructura con USD 7.2 millones[18].


Las noticias sobre la Franja y la Ruta en el mundo seguirán ocupando la atención de la comunidad internacional, y Perú no es ajeno a ello. “China es un león dormido” mencionó Napoleón, “déjala dormir porque cuando despierte, sacudirá al mundo”. [19] China hoy despertó, inspirada por su milenaria Ruta de la Seda y con una economía que crece a grandes pasos seguirá posicionándose como un jugador clave del mundo.


Conclusiones

Desde la antigua Ruta de la Seda existe un patrón constante de China en querer expandirse al mundo que va más allá del comercio. Sin embargo, es el BRI, probablemente, el camino que llevará a China a establecerse como la economía más grande en el escenario mundial.


La estrategia de un plan colaborativo que abarca comercio, finanzas, redes culturales e inversiones es bastante llamativa para los países en vías de desarrollo, que como en Perú, toda nueva vía de cooperación que fomente un desarrollo integral y transparente, será bienvenido.


Sobre nuestro país, el comercio entre Perú y China se ha vuelto notablemente prominente en las últimas décadas debido, en gran parte, por el Tratado de Libre Comercio y con ello, no es difícil pensar que una nueva herramienta de cooperación, como el MoU sobre la Franja y la Ruta, impulsará las relaciones sino-peruanas con inversiones, conectividad y probablemente, mucho intercambio cultural.


Finalmente, aquella ruta de la seda china recorrerá nuestros caminos incas, aquellos que alguna vez fueron parte del Qhapan Ñañ. Parece que ambos pueden seguir uniendo un futuro de oportunidades para el mundo.





[1] Tsim, Siu-tai (2019). Comparison of Building Environment Assessment Systems Across the Belt and Road Countries: How Do Green Buildings Contribute to Achieving Ecological Civilization and Sustainable Development Goals? En Islam, Md. Nazrul (Ed.), Silk Road to Belt Road Reinventing the Past and Shaping the Future (pag. 243). Singapure: Springer. https://doi. org/10.1007/978-981-13-2998-2

[2] Web del Gobierno Chino. Accedido el 30 de septiembre, 2019, desde http://english.www.gov.cn/beltAndRoad/

[3] Sunat (2019). Estadísticas de comercio exterior [base de datos]. Recuperado de http://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/importaciones.html

[4] Miller, T. (2017), China’s Asian Dream: Empire Building along the New Silk Road, London: ZED Books.

[5] Man Hung Thomas Chan (2019): The belt and road initiative – the new silk road: a research agenda, Journal of Contemporary East Asia Studies, DOI: 10.1080/24761028.2019.1580407. Ver: https://doi.org/10.1080/24761028.2019.1580407

[6] Brian Leavy, (2018) “China’s “New Silk Road” initiative – implications for competitors and partners, near and far”, Strategy & Leadership, Vol. 46 Issue: 2, pp.34-40, https://doi.org/10.1108/SL-12-2017-0129

[7] Web del Gobierno Chino. Accedido el 30 de septiembre, 2019, desde

[8] Acuerdos Comerciales del Perú. Accedido el 20 de octubre, 2019, desde: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=42&Itemid=59.

[9] Reporte Comercial Bilateral Perú-China 2018. Accedido el 20 de octubre, 2019, desde : https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/reportes-estadisticos/reportes-de-comercio/reportes-de-comercio-bilateral/.

[10] Embajada de China en Perú. Accedido el 20 de octubre, 2019, desde: http://www.embajadachina.org.pe/esp/zbgx/t1448328.htm

[11] Embajada de China en Perú. Accedido el 20 de octubre, 2019, desde: http://www.embajadachina.org.pe/esp/zbgx/t1446509.htm

[13] Acuerdos comerciales. Accedido el 20 de octubre, 2019, desde:

[14] Perú firmará memorando para unirse a ‘La Franja y la Ruta’ de China en próximos días. Diario Gestión. Accedido el 20 de octubre, 2019, desde: https://gestion.pe/economia/peru-firmara-memorando-unirse-franja-ruta-china-proximos-dias-265086-noticia/

[15] Vásquez, Edgard (2019). La Iniciativa China de “La Franja y la Ruta” y el Perú: Alcances, oportunidades y desafíos. Centro de Estudios sobre China y Asia Pacífico – Universidad del Pacífico. Apuntes de Presentación.

[16] Belt & Road Initiative. Accedido el 20 de octubre, 2019, desde:

[17] Sempra Energy acordó vender Luz del Sur a China Yangtze Power. Semana Económica. Accedido el 20 de octubre, 2019, desde: https://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/energia/374599-sempra-energy-acordo-vender-luz-del-sur-a-china-yangtze-power/

[18] Proinversión. (2019). Estadísticas Generales [base de datos]. Recuperado de https://www.proinversion.gob.pe/modulos/JER/PlantillaPopup.aspx?are=0&prf=1&jer=7130 .

[19] Frase que se le atribuye a Napoleón. South China Morning Post. Accedido el 20 de octubre, 2019, desde: https://www.scmp.com/news/china/article/1459168/xi-says-world-has-nothing-fear-awakening-peaceful-lion

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page